Ir al contenido principal

REPITIENDO LA PLANA

En la inane educación tradicional uno de los rezagos que persisten es el  de hacer repetir a los estudiantes una palabra o alguna frase innumerables veces con el fin de inculcarla en la memoria o para adquirir un hábito. Es común encontrar "planas", por ejemplo en caso de que el estudiante haya escrito la palabra "aber", entonces se solía escribir una página completa con la palabra "haber", con el fin que el estudiante APRENDA que se escribe con "h". 

Hasta la fecha nadie ha demostrado que este método sea útil. Lo cierto es que todavía se utiliza.  Lo peor es que la escuela se ha permeado tanto de estos rudimentarios métodos que hasta los docentes los ponen en práctica a la hora de administrar y suministrar la educación.

Uno de los tantos casos en que año tras año se repiten los mismos procedimientos con los que se obtienen los mismos resultados. Es obvio que si se desea cambiar un resultado es indispensable cambiar también el procedimiento. En la ingenuidad de la educación se pretende que se logren objetivos distintos pero realizando las mismas actividades. Error.  Repetir, al mejor estilo de la plana la misma acción infinidad de veces no garantiza un resultado distinto.
Cada año se escribe la meta de promoción.  Se plantea como meta disminuir el porcentaje de retención en algunos puntos.  Y cada año se ajusta la meta en las comisiones de evaluación porque el resultado en las aulas es el mismo: alta reprobación de las áreas. Los estudiantes no alcanzan el aprendizaje que esperan los docentes (No estoy seguro si este aprendizaje es el mismo que espera la sociedad).  En la evaluación que realizan los docentes, los estudiantes no alcanzan el nivel esperado.
Queda sobre la mesa y para el análisis:
1.  Los aprendizajes que plantean los docentes  no son del interés de los estudiantes (sentido de pertinencia)
2.  La manera como se diseñan las actividades para el logro de estos aprendizajes no es el apropiado
3.  La forma como se evalúa no da real cuenta del nivel de logro de los aprendizajes.

Si deseamos que el nivel de reprobación baje en el siguiente año se tienen que:
1. Replantaear los aprendizajes que se abordan para el alcance de las competencias
2. Rediseñar la metodología de las clases
3. Cambiar el sistema de evaluación de estos aprendizajes.
4. Los tiempos que se emplean para la clase son oportunos, suficientes?

Según las competencias que se quieran potenciar es importante reflexionar si los aprendizajes, las actividades planteadas para alcanzarlas son las más pertinentes.  Si la competencia a desarrollar es la pericia en la resolución de problemas, vale preguntarse si las actividades que hemos empleado o los aprendizajes expuestos para desarrollarla son las únicas o se puede acudir a otras que sean asimiladas por los estudiantes.
Es importante pensar si la metodología que se ha utilizado es la más apropiada para la temática o la más accesible a los estudiantes. Es posible implementar otra estrategia, buscar otros modos, otras formas?
La evaluación implementada es susceptible de revaluarse? ¿Habrá otras formas de constatar el nivel de adquisición de la competencia?
¿Es factible tener otro diseño del horario?
¿La semejanza en el nivel de competencia puede tomarse como criterio para la conformación de los grupos en los grados?

Estos son cuestionamientos que se tienen que abordar para no repetir la "plana", atreverse a otra dinámica de tal modo que se puedan obtener resultados distintos.  Esto no significa que sean mejores, por lo menos aventuramos otra forma de hacer la tarea evitando recorrer un camino que ya bien es sabido no arroja el resultado que esperamos cada año.

La escuela es para el aprendizaje.  Los docentes también tenemos que permitirnos la oportunidad de aprender. Admitir el error es sano, es impostergable asumir la responsabilidad que nos compete en el proceso y no dejar todo a la familia y al estudiante.






Comentarios

Entradas populares de este blog

NI PA' CUÑA DE PUERTA

 DAÑOS DEL SINDICATO Y SU IDEOLOGÍA EN LA MENTALIDAD DE LOS DOCENTES. El sindicato se ha establecido como el muro de los lamentos de los incapaces. Un espacio para que los que ansían que "otro" pueda suplir las carencias de unos cuantos que ante su ineptitud apelan a los patronos para que les provean de aquello que no pueden por mérito propio. Los sindicalistas aprovechan para reclutar adeptos la carencia material, mental y espiritual de sus colegas. Denigran de los patronos y enaltecen el poder del pueblo "trabajador". Arguyen que los patronos se enriquecen con la fuerza de un proletariado que entrega su vida para que otros disfruten de ella, generando un odio de clases y división entre "ricos" y "pobres". En un discurso en el que se pone de presente lo pobres que son los trabajadores, su poco valor, su ira contenida, su falta de valor atraen a todos aquéllos que han fracasado en su intento por liberarse y tener vida propia. A los docentes les h...

ZAPATERO A TUS ZAPATOS

Desde que escuché la fábula de la carreta vacía me la paso muy pendiente de cuánto hablo y atento a los que hacen mucho ruido.  Algo así reza la fábula: "Cuando la carreta está cargada, llena, no se siente al pasar.  Lo contrario sucede cuando está vacía... ah si es como la de la Tertulia, que es metálica sí que suena cuando la empujan vacía". Que me excuse el autor de la fábula porque no recuerdo quién fue, ni dónde la leí. Pero que se dé por bien servido, puesto que su reflexión le sirvió a un ser humano para procurar "llenarse" antes de hacer "ruido". En la misma línea está la frase que que dice "dime de qué te jactas y te diré de qué careces".  Cuando se presume de una cualidad o don, alardeamos de él, lo proclamamos a los cuatro vientos es porque hay un ansia desesperada por ello, mas no significa que tengamos dominio de él. Me ha causado gracia, pesar, vergüenza, lástima y una mezcla mayor de sentimientos cómo los docentes alcanzan a ...

Los útiles inútiles

En enero de cada año los medios de comunicación hacen mucha bulla con los listados útiles que hacen los colegios a los estudiantes.  De ahí ha salido la trillada frase de los "útiles" inútiles. Se han quedado cortos al denunciar listas que incluyen, entre otros: camiseta de la selección Colombia, cinco rollos de papel higiénico por estudiante, tornillo picado, jabón de baño... Gracias a las denuncias de los medios de comunicación y las advertencias de sanción de las Secretarías de Educación en los colegios oficiales estas exigencias son mínimas, pero se cuelan algunas. En los colegios es normal pedir: cartuchera con tijeras, borrador, colores, lapiceros de colores (rojo, negro, azul), lápices, corrector.  Ojalá que sólo sean estos acá mencionados.  Un cuaderno para cada asignatura, o sea, más de once. Ignoran los docentes que los cuadernos son un instrumento de trabajo, un elemento para tomar nota de aquéllo que puede ser relevante anotar, mas no puede ser lo más impo...