Ir al contenido principal

DESILUSIÓN

 Amis 52 años de edad y luego de 31 años dedicado a la educación, siento que emprendí una tarea absurda. Me sentí solo, más quijotesco, más utópico, más iluso. Después de tantos estudios, tanto escrito para la formación de docentes, maestrías, incluso doctorados y todavía encuentro que el común denominador en las aulas es la metodología de hace 47 años, de cuando me llevaron a la escuela y doña Noelia me enseñaba las tablas de multiplicar y yo terminada llorando porque no era capaz de aprender a dividir. Ese algoritmo abstruso de la división, ese que sólo aprenden las profesoras muy inteligentes que enseñan en la primaria. Ese malhadado artilugio que ni los más avezados ingenieros y matemáticos recuerdan o utilizan en sus desarrollos ingenieriles. 

Cuánto me asombran los grandes avances de la ciencia, de la tecnología! Y saber que ni en los más elaborados algoritmos para los desarrollos de inteligencia artificial se recurre a estos trucos matemáticos apropiados para las revistas que se venden en los buses.

No sé cómo enseñarle a un profesor "cómo enseñarle matemáticas a un niño". Me voy a atrever a disertar un poco, a divagar como un método para tratar de dilucidar este asunto tan retador.

Primero, diría que es entender, asimilar, comprender que el cerebro de un niño de 8 años está a penas madurando, está en formación. Que no se puede abordar al niño como un adulto pequeño, dado que sus estructuras mentales son endebles, están en ciernes, que se están formando. Para esto es, hasta ahora y para mí, inevitablemente, estudiar los estadios del desarrollo según Piaget. No sé si en los nuevos estudios de neuroeducación hayan mejores descubrimientos en este campo. Vigotsky, otro gran autor que ayudó bastante en mis primeras épocas de docencia a comprender mejor la forma de abordar el conocimiento en los niños y jóvenes.

Seguramente hay mucha literatura en torno a esto, lo importante, no es que sea Piaget o los que yo estudié en mi momento, aquí lo que prima es que el docente esté en constante búsqueda de metodologías que apunten a las maneras como el niño accede al conocimiento.  

Las metodologías arcaicas y primitivas lo que ocasionan son bloqueos y fobias en los estudiantes.

Me parece aberrante ver cómo todavía ocupan el año escolar enseñando a multiplicar y a dividir como lo hacían mis abuelos. Esta manera ignora, reitero, las etapas del desarrollo mental del niño. La manera como se aborda, lo hace dando por sentado que el estudiante tiene una habilidad desarrollada en el pensamiento abstracto, dejando de lado que en estas edades el pensamiento es altamente concreto y requiere de elementos tangibles. 

Pretender que con expresiones en el acto de enseñanza como: "pongo el 'x', llevo 6..." por ejemplo, sin un referente concreto, acudiendo a elementos meramente abstractos en la mente de un niño de 8 años, es un acto de fe. No están las estructuras formadas para que estos conceptos se hagan parte del  saber.

Es necesario que previamente haya habido una fuerte formación del pensamiento multiplicativo, una apropiación de elementos que establezcan la urdimbre para que lo abstracto se vaya conformando. Desde lo visual, lo kinestésico, lo lúdico, partiendo de elementos físicos tales como bloques, billetes, juegos como a la "tiendecita", el uso de cuentas en el ábaco, el uso de tanteo, la estimación y un sinnúmero de actividades que acerquen al estudiante al concepto, que lo ayuden a "construir" el concepto. Tener presente que ninguno enseñamos, que cada individuo aprende. Nosotros en nuestro rol, procuramos el escenario para que el estudiante acceda al conocimiento.

Siempre que me topo con estos sucesos, recuerdo un librito amarillo que encontré en alguna escuela hace muchos años ya, que tenía un artículo de Gastón Bacherlard y que decía algo así como "de los maestros que ya no van a la escuela". 

El ejercicio académico es un reto primero para el docente. La escuela está pensada como un centro para el aprendizaje. El aprendizaje metódico, científico, mediado por la epistemología. La experiencia y lo que se aprende de manera empírica es denostado por carecer de rigor. Por eso el primer aprendiz, el más exigente con el acto de aprendizaje tiene que ser el docente. Lector empedernido, estudioso constante, crítico de lo que hace día a día, reflexivo del quehacer diario. 













|

Comentarios

Entradas populares de este blog

NI PA' CUÑA DE PUERTA

 DAÑOS DEL SINDICATO Y SU IDEOLOGÍA EN LA MENTALIDAD DE LOS DOCENTES. El sindicato se ha establecido como el muro de los lamentos de los incapaces. Un espacio para que los que ansían que "otro" pueda suplir las carencias de unos cuantos que ante su ineptitud apelan a los patronos para que les provean de aquello que no pueden por mérito propio. Los sindicalistas aprovechan para reclutar adeptos la carencia material, mental y espiritual de sus colegas. Denigran de los patronos y enaltecen el poder del pueblo "trabajador". Arguyen que los patronos se enriquecen con la fuerza de un proletariado que entrega su vida para que otros disfruten de ella, generando un odio de clases y división entre "ricos" y "pobres". En un discurso en el que se pone de presente lo pobres que son los trabajadores, su poco valor, su ira contenida, su falta de valor atraen a todos aquéllos que han fracasado en su intento por liberarse y tener vida propia. A los docentes les h...

PAISAJES