Ir al contenido principal

FALACIA, MENTIRA, FALSIFICACIÓN, PATRAÑA.

Cuando se dan las crisis encuentro mi mejor caldo de cultivo para incubar mis ideas, igual que si encuentro a un contradictor a mis planteamientos.
Con todo el movimiento que se está presentando en el país con lo relacionado con los paros laborales y de algunas comunidades se me han activado algunas ideas que desembocan en consideraciones como las que a continuación enunciaré.

Los profesores argumentan en su pliego de peticiones aspectos relacionados con la Jornada Única. Nada más falso que su exposición.  Lo que me ha permitido observar en campo, no en la academia ni en los púlpitos de los discursos y las arengas populistas es que se oponen a esta modalidad porque les daña su statu quo, su comodidad, su confort: trabajar en una sólo jornada, mañana o tarde, seis horas de permanencia en un único horario semanal.  La jornada única implica tener horarios de ingreso y salida distintos, tiempos de permanencia diferentes. Y como el Estado no ha sido capaz de hacer valer la ley que obliga a cumplir las ocho horas laborales, entonces peor aún. 
Los únicos que se incomodan son los docentes y los estudiantes que vienen "acomodados" a seis horas siempre en la mañana o en la tarde, no a tiempos extendidos como se pretende.  Con los estudiantes es cuestión de costumbre. A ellos no les afecta en lo más mínimo pues del colegio se van a las casas o a las calles.  Los que van otras actividades: deportivas, musicales o culturales son una minoría y la jornada única no se las obstaculiza.
Otra de las cacareadas solicitudes es el PAE (Programa de Alimentación Escolar). No sé por qué se pegan de esta petición si uno de los aspectos que más critican los docentes es el Restaurante Escolar. Es muy difícil encontrar un docente que se apersone de liderar el aprovechamiento de este servicio en la institución. Los demás no lo apoyan; nada más difícil que lograr que los docentes hagan el acompañamiento en las horas de comida de los estudiantes. A regañadientes hacen presencia y de una manera pasiva, sólo para no ser amonestados.

El transporte escolar.  En Medellín es la peor de las falacias.  Se paga transporte de estudiantes de un barrio con colegio a otro, sólo para satisfacer el capricho de estudiantes o padres de familia, pues en cada uno de los barrios o sectores hay establecimiento educativo.  Pero por cualquier tipo de maniobra, no sé cual, se paga un multimillonario contrato para movilizar estudiantes sin que eso sea necesario.  En los pueblos sé que en las veredas no hay servicios de educación secundaria y a sólo hay una institución en el casco urbano.  Pero en la ciudad hay suficientes planteles para abastecer la demanda en cada uno de los sectores de la ciudad.  El transporte es un lujo innecesario en Medellín.

Hay que ver a los docentes vociferando porque los estudiantes viven en un ambiente de comodidad y hasta despotrican de beneficios como "El plan Colombia" tildándolo de alcahuetería o llamando a las instituciones "guarderías", aduciendo que los padres de familia llevan a los niños y jóvenes sólo motivados por la alimentación y el subsidio del gobierno. Cuando están en el aula se quejan de ello y cuando quieren disimular ante el Gobierno e inspirar lástima de la opinión pública enarbolan estas banderas como si en realidad fueran adalides de estos "beneficios" para los estudiantes.

Qué lejana está la realidad de los discursos y las letras...


Comentarios

Entradas populares de este blog

NI PA' CUÑA DE PUERTA

 DAÑOS DEL SINDICATO Y SU IDEOLOGÍA EN LA MENTALIDAD DE LOS DOCENTES. El sindicato se ha establecido como el muro de los lamentos de los incapaces. Un espacio para que los que ansían que "otro" pueda suplir las carencias de unos cuantos que ante su ineptitud apelan a los patronos para que les provean de aquello que no pueden por mérito propio. Los sindicalistas aprovechan para reclutar adeptos la carencia material, mental y espiritual de sus colegas. Denigran de los patronos y enaltecen el poder del pueblo "trabajador". Arguyen que los patronos se enriquecen con la fuerza de un proletariado que entrega su vida para que otros disfruten de ella, generando un odio de clases y división entre "ricos" y "pobres". En un discurso en el que se pone de presente lo pobres que son los trabajadores, su poco valor, su ira contenida, su falta de valor atraen a todos aquéllos que han fracasado en su intento por liberarse y tener vida propia. A los docentes les h...

ZAPATERO A TUS ZAPATOS

Desde que escuché la fábula de la carreta vacía me la paso muy pendiente de cuánto hablo y atento a los que hacen mucho ruido.  Algo así reza la fábula: "Cuando la carreta está cargada, llena, no se siente al pasar.  Lo contrario sucede cuando está vacía... ah si es como la de la Tertulia, que es metálica sí que suena cuando la empujan vacía". Que me excuse el autor de la fábula porque no recuerdo quién fue, ni dónde la leí. Pero que se dé por bien servido, puesto que su reflexión le sirvió a un ser humano para procurar "llenarse" antes de hacer "ruido". En la misma línea está la frase que que dice "dime de qué te jactas y te diré de qué careces".  Cuando se presume de una cualidad o don, alardeamos de él, lo proclamamos a los cuatro vientos es porque hay un ansia desesperada por ello, mas no significa que tengamos dominio de él. Me ha causado gracia, pesar, vergüenza, lástima y una mezcla mayor de sentimientos cómo los docentes alcanzan a ...

Los útiles inútiles

En enero de cada año los medios de comunicación hacen mucha bulla con los listados útiles que hacen los colegios a los estudiantes.  De ahí ha salido la trillada frase de los "útiles" inútiles. Se han quedado cortos al denunciar listas que incluyen, entre otros: camiseta de la selección Colombia, cinco rollos de papel higiénico por estudiante, tornillo picado, jabón de baño... Gracias a las denuncias de los medios de comunicación y las advertencias de sanción de las Secretarías de Educación en los colegios oficiales estas exigencias son mínimas, pero se cuelan algunas. En los colegios es normal pedir: cartuchera con tijeras, borrador, colores, lapiceros de colores (rojo, negro, azul), lápices, corrector.  Ojalá que sólo sean estos acá mencionados.  Un cuaderno para cada asignatura, o sea, más de once. Ignoran los docentes que los cuadernos son un instrumento de trabajo, un elemento para tomar nota de aquéllo que puede ser relevante anotar, mas no puede ser lo más impo...