Ir al contenido principal

Entradas

TRANSICIONES

 Hoy, año 2024, siglo XXI, se tiene estudios con fiabilidad acerca del aparecimiento de la escritura y de los signos alfabéticos con los cuales nos comunicamos. "Sobre la base de las actuales pruebas arqueológicas, la escritura apareció al mismo tiempo en Mesopotamia y Egipto, aproximadamente un siglo antes del año 3000 AC. Es probable que comenzara un poco antes en Mesopotamia, dada la fecha de las más antiguas tablillas de arcilla de Uruk, alrededor del año 3300 AC". (Historia de la escritura, tomada de:  https://www3.uji.es/~ruiz/0903/Lects/HistoryOfWriting-TRAD.pdf Los primeros escritos se hicieron sobre piedra, madera, tablas de arcilla,  en las paredes de sus viviendas. Luego los papiros egipcios, luego el papel y ahora la escritura digital.  En esta transición del papel a lo digital estamos frente a la resistencia de algunos a este cambio. Imagino en las escuelas de los primitivos discutiendo si se pedía una tabla de arcilla o rollos de papel para escribir. Su...
Entradas recientes

NI PA' CUÑA DE PUERTA

 DAÑOS DEL SINDICATO Y SU IDEOLOGÍA EN LA MENTALIDAD DE LOS DOCENTES. El sindicato se ha establecido como el muro de los lamentos de los incapaces. Un espacio para que los que ansían que "otro" pueda suplir las carencias de unos cuantos que ante su ineptitud apelan a los patronos para que les provean de aquello que no pueden por mérito propio. Los sindicalistas aprovechan para reclutar adeptos la carencia material, mental y espiritual de sus colegas. Denigran de los patronos y enaltecen el poder del pueblo "trabajador". Arguyen que los patronos se enriquecen con la fuerza de un proletariado que entrega su vida para que otros disfruten de ella, generando un odio de clases y división entre "ricos" y "pobres". En un discurso en el que se pone de presente lo pobres que son los trabajadores, su poco valor, su ira contenida, su falta de valor atraen a todos aquéllos que han fracasado en su intento por liberarse y tener vida propia. A los docentes les h...

DESILUSIÓN

 Amis 52 años de edad y luego de 31 años dedicado a la educación, siento que emprendí una tarea absurda. Me sentí solo, más quijotesco, más utópico, más iluso. Después de tantos estudios, tanto escrito para la formación de docentes, maestrías, incluso doctorados y todavía encuentro que el común denominador en las aulas es la metodología de hace 47 años, de cuando me llevaron a la escuela y doña Noelia me enseñaba las tablas de multiplicar y yo terminada llorando porque no era capaz de aprender a dividir. Ese algoritmo abstruso de la división, ese que sólo aprenden las profesoras muy inteligentes que enseñan en la primaria. Ese malhadado artilugio que ni los más avezados ingenieros y matemáticos recuerdan o utilizan en sus desarrollos ingenieriles.  Cuánto me asombran los grandes avances de la ciencia, de la tecnología! Y saber que ni en los más elaborados algoritmos para los desarrollos de inteligencia artificial se recurre a estos trucos matemáticos apropiados para las revist...

EMPATÍA

 "Los padres de familia no apoyan el proceso educativo". Uno más de los mitos que se han creado en la educación, una frase cliché que se ha enquistado en el argot docente. Cuando se hacen reuniones de docentes para atender a los retos que nos enfrentamos en la escuela, salen a flote frases preestablecidas como:  "Falta de recursos", "ausencia de los padres de familia", "falta de compromiso de los estudiantes en el proceso formativo"... y otras más que en el momento no tengo presentes. Cuando anteponen la falta de compromiso de los padres de familia en el proceso formativo, aluden a la inasistencia de las madres a las reuniones que propone la escuela desde diversos estancias: directivas, docentes y personal de apoyo. Estas reuniones a las que  se convocan son esencialmente para recalcar el "mal comportamiento de los niños", "la pereza de los niños", "el bajo desempeño académico"... Se enfatiza en la importancia del ac...

INCOHERENCIA

 Cuatro años después, vuelvo a este blog. El blog en el que expreso mi sentir respecto a un sistema educativo con el que tengo grandes reparos. En 1989, a mis 17 años expresaba en clases de filosofía en mi querido colegio De Jesús, que la educación requería un cambio. El profesor Alberto Rodríguez, me decía, "y qué debe cambiar, según usted? En mi limitado saber no atinaba a responder con precisión qué era "eso que se debía cambiar", era tal vez una "corazonada", mero impulso intuitivo. Pero yo sabía que algo no iba acorde a lo que yo soñaba. Hoy, 35 años después, y de ellos, 31 dedicados a la educación, puedo decir, con mayor certeza, y algunos argumentos, que si son necesarios muchos cambios en la educación. En mi país, el desmonte de un sindicalismo que arrasó con la autoestima del docente, convirtiéndolo en méndigo del estado, con una imagen empobrecida y lastimera ante la sociedad y una subvaloración de sí mismo, desdeñando su papel trascendental en la soc...

VERGÜENZA

 Me he estado avergonzando de pertenecer a un gremio que ante los ojos de la sociedad no tiene nombre, ni altura, ni hace parte de la élite. Porque el conglomerado de docentes se ha dedicado a parar para no trabajar, a quejarse por todo, a exigir condiciones excelsas para la labor pero los resultados son paupérrimos. Un gremio con una jornada laboral con estudiantes de 20 horas a la semana y las otras 20, que serían para el trabajo complementario: planear, evaluar y cualificarse no se llevan a cabo.  Un gremio que está de palabra y en los paros al lado de los más vulnerables pero pide que no entren a las aulas los jóvenes que presentan mayores dificultades académicas y trastornos de convivencia. Un gremio que no está en continuo avance y se deja atropellar de los avances de la ciencia y la tecnología, así como de las nuevas tendencias en la propia rama de la pedagogía. Unos docentes que se igualan con el pueblo en los instintos más bajos y en parlache propio de excluidos de la...

EXCUSAS PARA NO ENFRENTAR LA VERDAD

    Publicado:   24 de agosto de 2020 - 22:32 p.m. Niños estarían siendo reclutados para cultivar coca en el norte del Valle del Cauca (Por:  Kenneth torres, BLU Radio) La gobernadora del Valle del Cauca,  Clara Luz Roldan , habló en medio de un debate político en el Congreo sobre las  recientes masacres  ocurridas en los departamentos del  Cauca, Nariño  y en el  Valle del Cauca,  que dejan varios menores de edad muertos a mano de grupos armados ilegales . “Los niños que no están asistiendo y no están estudiando obviamente por la pandemia se los están llevando a cultivar coca. Hemos conocido casos en municipios como El Dovio, Sevilla y Caicedonia, donde ya hay hechos concretos, donde los niños se los están llevando a cultivos ilícitos”,  expresó la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldan. Señora Gobernadora, el problema, no es de la "pandemia", la causa es de un gremio docente que no quiere trabajar y está amparado ...