Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

PARA LOS MAMERTOS

Sobre el socialismo (Winston Curchill= “El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria.” “Que el tener ganancias es reprochable es un concepto socialista. Yo considero que lo verdaderamente reprochable es tener pérdidas.” “El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia; su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria. “Ningún sistema socialista puede ser establecido sin una policía política.”

LENGUAJE PARA ENGAÑAR

Uno de los temas que más me apasionan es el lenguaje:  el uso de la palabra para alcanzar los fines que se persiguen.  La manipulación de las personas a través de la palabra.  Herramienta fantástica para embaucar, ilusionar, atraer, conquistar, herir, matar o crear.  Bendita palabra. Los docentes son bastante doctos en el uso del verbo, pues al fin que viven de él. Lo que es lamentable es cómo lo usan para generar caos, dañar, crear mala atmósfera, sembrar cizaña, y, más aún cuando es para su conveniencia.  En este paro que transcurre por estos días se han escuchado una sarta de expresiones colmadas de eufemismos,  frases elaboradas para la demagogia. En este, y muchos otros momentos: paros y reuniones de docentes escucho las trilladas e impensadas frases muletillas sobre las cuales sustentan su accionar: 1. Somos profesores mal remunerados. Las cifras fueron reveladas por el Ministerio de Educación y se determinan a partir de la acreditación de la u...

Cátedras nocivas

Hurgando, inquiriendo, buscando, cuestionando y sigan los sinónimos para tratar de hallar la raiz del problema social y económico de mi país me ha llevado a pensar que una de las causas radica en esa tendencia a menospreciar la riqueza y a ver el progreso como algo negativo, tildándolo como propio de personas que no tienen humanismo, carentes de sentido social y de orientaciones políticas de derecha (neoliberales). Me perturba cuando encuentro a tantas personas viviendo en situaciones económicas paupérrimas, en condiciones infrahumanas y descubro que esto deviene de una educación para la miseria, de una filosofía de la carencia, de una felicidad al mejor estilo de Diógenes: la felicidad no requiere de posesiones, aduciendo que la riqueza es una forma de esclavitud. Ahora, cuando me acerco a estos seres descubro que no hay tal felicidad: no se van a vivir al desierto o a una selva de tal manera que prescindan de la sociedad de consumo en la que están inmersos, procuran hacer parte de ...

EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO ... VACÍO

Lamento enormemente haberme inscrito como docente y tener que compartir mi vida y experiencia con personas de tan bajos niveles en todos los ámbitos. Cada vez que pienso en esta circunstancia de vida siento alta frustración porque el conjunto de personas que me rodean son tan pobres en todos los sentidos, tienen una falta de visión amplia, están sobreviviendo y eso a mí no me gusta.  Me gusta la gente que vuela alto, que tiene altos valores: la gratitud, la bondad, el respeto, la ecuanimidad, la medida justa. La gratitud: Cómo es posible que todo el estado y la sociedad estén en pos del delincuente, aquél que por desidia vive en condiciones aberrantes, infrahumanas.  Todos aquéllos que por no trabajar con ahínco se ven forzados a vivir en la pobreza, la desesperanza, la carencia total. Es aquí donde generalmente germinan los delincuentes: la pereza conduce a la miseria y esta a delinquir. Aparece entonces el Estado (padre alcahueta) para subsidiar a estos incapaces. ...

ZAPATERO A TUS ZAPATOS

Desde que escuché la fábula de la carreta vacía me la paso muy pendiente de cuánto hablo y atento a los que hacen mucho ruido.  Algo así reza la fábula: "Cuando la carreta está cargada, llena, no se siente al pasar.  Lo contrario sucede cuando está vacía... ah si es como la de la Tertulia, que es metálica sí que suena cuando la empujan vacía". Que me excuse el autor de la fábula porque no recuerdo quién fue, ni dónde la leí. Pero que se dé por bien servido, puesto que su reflexión le sirvió a un ser humano para procurar "llenarse" antes de hacer "ruido". En la misma línea está la frase que que dice "dime de qué te jactas y te diré de qué careces".  Cuando se presume de una cualidad o don, alardeamos de él, lo proclamamos a los cuatro vientos es porque hay un ansia desesperada por ello, mas no significa que tengamos dominio de él. Me ha causado gracia, pesar, vergüenza, lástima y una mezcla mayor de sentimientos cómo los docentes alcanzan a ...

LA ESCUELA EN LA RUTA EQUIVOCADA O... SERÉ YO?

Dejo abierto el interrogante debido a que no tengo tantas certezas como quisiera, puesto que aquello que hoy defiendo como verdad, luego encuentro que no lo es.  Es un juego dialéctico en el que quisiera no ser partícipe, más bien volverme juez. Cuando reviso la historia de grandes personajes que han transformado la historia humana y otras de simples parroquianos que han dado vuelco a sus vidas y a los entornos en que se desenvuelven, me inquieta cada vez más el verdadero papel de la escuela en la vida de los humanos. Isaac Newton, Albert Einstein, T. A. Edison,  Pascal, Bill Gates y muchos más engrosan una lista de grandes personajes que no tuvieron academia al modo tradicional y propiciaron grandes transformaciones en la ciencia, en la sociedad, en la tecnología, en la política en la humanidad. Entonces, realmente la escuela sirve para que estas personas surjan y alcancen niveles tan extraordinarios? Cuando entro a una clase cualquiera o soy quien prepara un tema a p...

LA REBELDÍA DE LOS PERDEDORES

No sé si en la historia humana haya registros de personas que en algún momento de sus vidas después de una estela de maldad hayan hecho transformaciones vitales tan radicales que hayan pasado de villanos a honrados o nobles.  Me limito sólo a mi exigua experiencia: No he visto tal caso. En la barbarie en que se vio envuelto nuestro país en los años de violencia guerrillera se ha vivido toda clase de atrocidades, pero me doy cuenta que eso no fue relevante y hasta parece que se justifican tales aberraciones.  En los medios de comunicación, en las universidades, en el gobierno y en los círculos llamados "eruditos" se hace caso omiso de las aberraciones de los violentos.  Por fortuna existe el perdón, puesto que de otra forma sería imposible continuar la vida con el recuerdo de tanto dolor.  En Colombia la violencia guerrillera se ensañó contra los más débiles con la excusa de la destrucción del poder de los ricos.  Fueron los pueblos los que terminaron siendo ...