Ir al contenido principal

LA REBELDÍA DE LOS PERDEDORES

No sé si en la historia humana haya registros de personas que en algún momento de sus vidas después de una estela de maldad hayan hecho transformaciones vitales tan radicales que hayan pasado de villanos a honrados o nobles.  Me limito sólo a mi exigua experiencia: No he visto tal caso.

En la barbarie en que se vio envuelto nuestro país en los años de violencia guerrillera se ha vivido toda clase de atrocidades, pero me doy cuenta que eso no fue relevante y hasta parece que se justifican tales aberraciones.  En los medios de comunicación, en las universidades, en el gobierno y en los círculos llamados "eruditos" se hace caso omiso de las aberraciones de los violentos.  Por fortuna existe el perdón, puesto que de otra forma sería imposible continuar la vida con el recuerdo de tanto dolor.  En Colombia la violencia guerrillera se ensañó contra los más débiles con la excusa de la destrucción del poder de los ricos.  Fueron los pueblos los que terminaron siendo destruidos; las familias humildes con huérfanos y viudas; los desposeídos quienes fueron reclutados en las tropas; los humildes desaparecidos; los secuestrados de menos recursos los que nunca volvieron a casa...y, finalmente fueron los violentos los vencedores, los perdonados...
Bien que obtengan el indulto bajo la exigencia de no repetición, pero que no tengan prebendas, prerrogativas, dádivas.
No es presentable ante el las lágrimas de la viuda, del hermano, del huérfano que su verdugo esté en lo más alto a costa de su dolor.  Dolor que no es merecido.  ¿Quién de los avasallados pidió tal guerra?  ¿Quién de los asesinados, despojados, secuestrados, reclutados, desplazados se inscribió para ello?
Fue horrible saber que llegaba una tropa de guerrilla.  Se sentía el temor, la zozobra, la angustia. No eran bienvenidos a ningún lugar.  Se apoderaron a la fuerza de las regiones, las veredas, los pueblos. Todo esto so pena de morir o ser desplazado.
Hoy son los revolucionarios, los adalides del pueblo. ¿De cuál pueblo?
No se conoce una carretera hecha por las huestes guerrilleras, un rollo de tubería para los campesinos, un centro de salud, una escuela.  Y no por falta de recursos. Porque ya se sabe que amasan enormes fortunas obtenidas del narcotráfico y del lavado de dineros. Se conoce de grandes hatos ganaderos de su propiedad, de minas, empresas que bajo cuerda les sirven a sus oscuros intereses. Todo porque sólo les interesa el poder a sus líderes.

Así me duele ver, cómo en la universidad  y en las instituciones educativas se hace homenaje a estos rufianes, asesinos, delincuentes que con su discurso florido untado de pueblo, repleto de la demagogia del necesitado (léase pobre) convencen a los incautos, a esos que leyendo a los no convencionales se creen de mejor estirpe, con mejores prebendas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NI PA' CUÑA DE PUERTA

 DAÑOS DEL SINDICATO Y SU IDEOLOGÍA EN LA MENTALIDAD DE LOS DOCENTES. El sindicato se ha establecido como el muro de los lamentos de los incapaces. Un espacio para que los que ansían que "otro" pueda suplir las carencias de unos cuantos que ante su ineptitud apelan a los patronos para que les provean de aquello que no pueden por mérito propio. Los sindicalistas aprovechan para reclutar adeptos la carencia material, mental y espiritual de sus colegas. Denigran de los patronos y enaltecen el poder del pueblo "trabajador". Arguyen que los patronos se enriquecen con la fuerza de un proletariado que entrega su vida para que otros disfruten de ella, generando un odio de clases y división entre "ricos" y "pobres". En un discurso en el que se pone de presente lo pobres que son los trabajadores, su poco valor, su ira contenida, su falta de valor atraen a todos aquéllos que han fracasado en su intento por liberarse y tener vida propia. A los docentes les h...

ZAPATERO A TUS ZAPATOS

Desde que escuché la fábula de la carreta vacía me la paso muy pendiente de cuánto hablo y atento a los que hacen mucho ruido.  Algo así reza la fábula: "Cuando la carreta está cargada, llena, no se siente al pasar.  Lo contrario sucede cuando está vacía... ah si es como la de la Tertulia, que es metálica sí que suena cuando la empujan vacía". Que me excuse el autor de la fábula porque no recuerdo quién fue, ni dónde la leí. Pero que se dé por bien servido, puesto que su reflexión le sirvió a un ser humano para procurar "llenarse" antes de hacer "ruido". En la misma línea está la frase que que dice "dime de qué te jactas y te diré de qué careces".  Cuando se presume de una cualidad o don, alardeamos de él, lo proclamamos a los cuatro vientos es porque hay un ansia desesperada por ello, mas no significa que tengamos dominio de él. Me ha causado gracia, pesar, vergüenza, lástima y una mezcla mayor de sentimientos cómo los docentes alcanzan a ...

Los útiles inútiles

En enero de cada año los medios de comunicación hacen mucha bulla con los listados útiles que hacen los colegios a los estudiantes.  De ahí ha salido la trillada frase de los "útiles" inútiles. Se han quedado cortos al denunciar listas que incluyen, entre otros: camiseta de la selección Colombia, cinco rollos de papel higiénico por estudiante, tornillo picado, jabón de baño... Gracias a las denuncias de los medios de comunicación y las advertencias de sanción de las Secretarías de Educación en los colegios oficiales estas exigencias son mínimas, pero se cuelan algunas. En los colegios es normal pedir: cartuchera con tijeras, borrador, colores, lapiceros de colores (rojo, negro, azul), lápices, corrector.  Ojalá que sólo sean estos acá mencionados.  Un cuaderno para cada asignatura, o sea, más de once. Ignoran los docentes que los cuadernos son un instrumento de trabajo, un elemento para tomar nota de aquéllo que puede ser relevante anotar, mas no puede ser lo más impo...