Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

EL PODER MÁGICO DE LAS PALABRAS

El poder mágico, ensordecedor, alucinante, alienante, engañoso de las palabras.  Se dice a diario que el mayor "pecado" de los docentes es que no escriben aquello que hacen. Pues algunos muy hábilmente se han propuesto describir su diario acontecer y por la carencia de escritos y de evidencias son los que se llevan los honores del reconocimiento público y externo.  Entre lo que se plasma en el papel y la realidad hay una brecha enorme.  Como dice el adagio paisa "del dicho al hecho hay mucho trecho". La práctica es igual que cualquiera otra, pero el mérito de escribir la hace diferente.  Es más, muchas veces ni siquiera es tan bueno lo que se hace, mas el adorno del verbo, la palabra melosa hace que parezca bonito.  Plagada está la historia de hechos tales.  Los estudiantes sí saben de esta verdad y, aunque algunos directivos y demás docentes lo conozcan, se proclama a grandes voces cualquier argumento que deslumbre desde el papel o el púlpito.  Es en...

CLASES ABURRIDAS

Qué clases tan aburridas.  Imagínese que si yo que tengo afinidad y gusto por el conocimiento y la academia me he llegado a sentir tan hastiado en esas clases monótonas y sin sentido, ¿Cómo se podrá sentir un joven de 13  años que está empezando a enamorarse, alucinado por los video juegos, soñando con ser como James Rodríguez?  Es demasiado lo que se logra con estos jóvenes que no están motivados y que en su inteligencia poco reflexiva se dan de cuenta que eso es pura "carreta" que no les sirve para nada. Cuidado profes, es imperativo repensar lo que llevamos al aula: actividades atractivas, motivadoras, que tengan proyección para el desarrollo vital de los jóvenes: un poco de humor, practicidad, exigencia respetuosa... Pobre sociedad la que se deviene con estos egresados tan pobremente formados. Aquéllos estudiantes inteligentes e inconformes son los que no entran a las clases o terminan desertando del sistema.  Los inteligentes conformes, son los que ...

MARAVILLOSO

https://www.youtube.com/watch?v=rlJIilvJQZM

LAS DESIGUALDADES EN EL MUNDO

Encuentro que en el mundo la concentración de la riqueza está en unos cuantos ciudadanos, alrededor de cien (100), quienes poseen el equivalente a tres mil quinientos (3.500) millones de habitantes. Este dato es según la revista Forbes. Según lo anterior, ¿Por qué tanto escándalo en Colombia por la tal desigualdad? Este es un fenómeno mundial, y, por qué no decirlo, humano. En todos los tiempos y en todas las culturas siempre habrá quienes se destaquen, pongan a funcionar sus talentos y los multipliquen. La gran masa es aquella que entierra sus talentos y finalmente, termina entregándolos a los que ya tienen. Es una ley de la naturaleza, de la vida, de Dios. Eso no lo cambia ningún sistema económico o político. O por lo menos así ha funcionado durante la era humana. Puede que después... si hay después.

LOS MITOS MODERNOS

LOS DOGMAS DE LOS HUMANOS En la antigüedad se creaban, dicen, algunos mitos con el fin de dar razón de sucesos que no se veían lógicos, cuya razón de ser se desconocía. En esta nueva era de la razón, la ciencia y la tecnología, en la que todo ha dejado de ser misterio, en que "todo" se sabe, en que la ciencia explica inclusive hasta los mitos más antiguos, vienen apareciendo otros mitos, creados esta vez por la ciencia. Parece que todo aquello que sea publicado por una revista prestigiosa, por una de las grandes universidades del mundo o expuestas por cualquier "gurú" de la ciencia es verdad absoluta, sin cuestionamiento. En los últimos años vengo escuchando y leyendo sobre el concepto de la drogadicción y el alcoholismo como enfermedad. Y bajo este último argumento ya le dio a todos los viciosos porque deben ser tratados como enfermos. Nuevo mito, nuevo paradigma. Eso sí, aceptado a pie juntillas porque lo ha dictaminado la ciencia. No tiene sentido que algo ...

Profesores = estudiantes

Profesores = estudiantes Con el transcurrir del tiempo y el contacto directo continuado de docentes con estudiantes niños y jóvenes; además de la cercanía con los padres de familia, normalmente de estratos socio - culturales muy bajos conlleva a una identificación del docente con éstos. A este fenómeno se le llama en sicología TRANSFERENCIA. Pero por transferencia o por cualquier otro mecanismo, lo cierto es que los docentes terminan hablando, actuando, reaccionando, excusándose de manera muy semejante a los jóvenes.  Se les olvida el lugar que ocupan, su elevado nivel en el que la sociedad los ha puesto: mentores, tutores, guías...  No tienen la oportunidad de "igualarse" con los muchachos en formación. Es increíble escuchar las excusas cuando llegan tarde, o cuando piden un permiso para ausentarse del colegio.  "Me colocaron una moto al frente de mi casa y no podía sacar el carro"... Según lo anterior, si el dueño de la moto viajó y no hay quién la mueva, ¿...

Los 10 Mandamientos del exito por Donald Trump el exito

Nietzsche o Bill Gates? Prefiero leer a uno que de cero llega ser uno de los más grandes benefactores de la humanidad y el hombre más rico del mundo que a uno que no puede siquiera darse vida a sí mismo. Su windows nos ayuda todos los días.
POBRES MATEMÁTICAS Si en nuestro país pudiéramos desde las instituciones educativas promover más los ingenieros que los abogados, los filósofos, los sociólogos, los sicólogos... y toda esa sarta de pensadores que se pasan la vida ideando, pero sin producir..., tendríamos más producción de bienes, un país abiertamente en desarrollo industrial y con mejores obras de infraestructura física, de comunicaciones, en fin, un mejor futuro. Es importante anotar que su exactitud, su precisión no riñen para nada con la vida cotidiana de los seres humanos.  Aportan valores enormes para la convivencia social: la puntualidad, el respeto por la palabra empeñada, la eficiencia en el manejo del tiempo, el hábito del ahorro, el manejo de las finanzas, el seguimiento a normas de tránsito, de la ley...  Un buen matemático es, por antonomasia, un buen ciudadano. Las matemáticas son el lenguaje de las ciencias, una manera precisa de decir lo que las ciencias descubren y permiten a la tecno...
Nos estamos volviendo viejos... Pronto pasaremos de la escritura a lo oral, de nuevo, pero mejorado.  Eso me ratifica aquello de que la historia es en espiral.  Volvemos a lo mismo cada tiempo, pero mejorado el producto. En pocos años, no más de 20,  tal vez, no habrá que aprender a escribir a lápiz, ni a leer desde la cartilla de "Nacho Lee".  El mundo de lo digital gana cada vez más terreno y será cuestión de unos años para que sea parte íntegra de nuestra vida cotidiana.  Las tareas que tiempo atrás fueron tan complejas, serán cada vez más sencillas para las nuevas generaciones, no así para quienes hemos tenido que inmigrar desde nuestra rudimentaria vida a la agilidad y precisión de la era digital... Para pensar... https://www.youtube.com/watch?v=5tLo_447644&hd=1 Educación y Tecnología https://www.youtube.com/watch?v=7-WVZNW7amE&hd=1 Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia...
Tanta información,  derroche de documentos, capacitaciones con desescolarización, TIC's,... un sinnúmero de maravillas en las matemáticas y esto es objeto de una clase???  Qué falta de creatividad!  Con suficiente razón los estudiantes terminan aburridos... y sin saber lo que las maravillosas matemáticas permiten.
"ENSEÑANDO" LO OBVIO... Título de la clase:  "¿Cómo ingresar a Internet? Para estudiantes de 4° grado. Edades que oscilan entre los 9 y 11 años.  Para la docente puede ser un tema importante y que requiere de estudio.  Los niños y jóvenes de nuestra época están saciados de ello, lo manejan mejor que cualquiera de nosotros.  Es la edad de las TIC. ¡Qué complejidad, qué temas tan profundos y cuánto habrá que estudiar de parte de los chicos para alcanzar estos conocimientos!

De victimarios a víctimas

El mejor negocio en Colombia es ser delincuente.  Termina cuidado por la policía y hasta le paga el Estado para no delinquir. La paranoia es propia de los delincuentes.  Siempre tienen miedo y acusan a los demás de estar persiguiéndolos.  Siendo los victimarios, asumen el papel de víctimas… ¡Qué pesar!
Clases por quórum En muchas ocasiones los docentes se quejan de tener grupos demasiado numerosos y por lo tanto la clase se dificulta y no se obtienen los resultados esperados. Por otras circunstancias se presenta el hecho de que haya pocos estudiantes en el aula y es cuando los docentes no dan clase “normal” porque “cuando hay pocos muchachos no se presenta la misma motivación en los jóvenes”. Entonces ¿cuándo están las condiciones adecuadas para que se dé una clase efectiva?  Que no se olvide: “para la clase no se necesita quórum”.
TRISTE SENTIMIENTO Me da una sensación de vacío en la boca del estómago cuando a las 7:30 de la mañana, cuando a penas inicia la jornada de clases y veo a los estudiantes en un pasillo divagando, sin qué hacer o con la misión de realizar una actividad que no les llama la atención por lo trivial (ellos sí que se dan de cuenta de que lo indicado por el profesor no sirve para nada, cosa que el profesor cree que sí es útil).  ¿Por qué los profesores no quieren entender que mucho de lo que ellos pretenden "enseñar" ya lo saben los muchachos o por lo menos ellos intuyen que no les es útil en la vida cotidiana ni en su desarrollo profesional? Uno de ellos utilizó las dos horas de artística de la semana para ver el partido Argentina - Suiza... ¡Será por su gran sentimiento gaucho! y a la semana siguiente, en sus dos horas de artística, les colocó una película.  ¡Grandes artistas son los que se devienen de estas clases tan profundas y bien preparadas! Esa sensación de vacío...